Viggo Mortensen y Fabián Casas
(18/7/2013)
VIGGO:
Hola, hermano. ¿Viste que se queda Pizzi, y que sigue haciendo su laburo tranquilamente? En lo que queda del año el CASLA es el único club que compite en el Torneo Inicial, la Copa Sudamericana, y la Copa Argentina. Y, si tenemos la suerte de ganar la Copa Argentina, jugaremos en la Libertadores. San Lorenzo tiene, en estos días de julio, un horizonte infinito. Lo primero que viene es el triangular de la Copa de Invierno, en la que participamos con Estudiantes y Boca. Estas son las fechas:
14/7: Boca le ganó 2-1 a Estudiantes en La Plata.
18/7: San Lorenzo vs. Estudiantes, hoy en casa.
21/7: San Lorenzo vs. Boca, en casa.
Por cierto, creo que en los cuartos de final de la Copa Argentina, que se jugarán en agosto, tenemos la posibilidad de pasar a jugar una semifinal contra el Pincha si logramos vencer a Gimnasia de Entre Ríos. En agosto también arrancamos en la Sudamericana. En la primera ronda nos toca enfrentarnos con los gallinas de Ramón en nuestro estadio. Los partidos de ida y vuelta serán:
14/8: contra River, en casa.
28/8: contra River, en el Gallinero.
Mucho trabajo tiene por delante Pizzi y su equipo, pero creo que estarán listos con el descanso y la pretemporada. El triangular de invierno nos puede afinar para todo lo que viene. A ver si Pipi Romagnoli sigue como terminó el último torneo. Las fechas del Torneo Inicial de la Primera División son:
1a. Fecha … domingo 04-08-13 Olimpo en casa
2a. Fecha … miércoles 07-08-13 Racing en Avellaneda
3a. Fecha … domingo 18-08-13 Argentinos en casa
5a. Fecha … domingo 01-09-13 River en casa
6a. Fecha … domingo 08-09-13 Central en Rosario
7a. Fecha … domingo 15-09-13 Godoy Cruz en casa
8a. Fecha … domingo 22-09-13 Colón en Santa Fe
9a. Fecha … domingo 29-09-13 Gimnasia en casa
10a. Fecha … domingo 06-10-13 Tigre en casa
11a. Fecha … domingo 13-10-13 Arsenal en Sarandí
12a. Fecha … domingo 20-10-13 All Boys en casa
13a. Fecha … miércoles 23-10-13 Lanús en el Sur
14a. Fecha … domingo 03-11-13 Boca en casa
15a. Fecha … domingo 10-11-13 Newell’s en Rosario
16a. Fecha … domingo 17-11-13 Belgrano en casa
17a. Fecha … domingo 24-11-13 Rafaela de visitante
18a. Fecha … domingo 01-12-13 Estudiantes en casa
19a. Fecha … domingo 08-12-13 Vélez en Liniers
Migliore ya salió campeón en Croacia, en la supercopa de allá, atajando un penal que aseguró la victoria de su nuevo equipo, el Dinamo Zagreb. Pronto tendrá su debut en el torneo de la Champions. Me gustó mucho leer esas buenas noticias. El Loco se lo merece. También fue lindo lo que dijo a la prensa: “Si vuelvo a Argentina, será a San Lorenzo.” Un capo.
Un video de Migliore atajando en Croacia:
http://www.tycsports.com/videoteca/324717-figura-y-titulo-el-debut
Con respecto al tema de lealtad al CASLA, hace poco que Pipi, un jugador que siempre ha dado todo para el Ciclón en la cancha, en las buenas y en las malas, también puso bien claras las cosas para los que lo acusaban de ser quemero: “Para la gilada que habla, que sepa que soy reCUERVO.” Parece que Pipi se enojó con Oscar Ruggeri por haber asegurado en su programa de televisión que nuestro 10 era hincha de Huracán. Aunque es verdad que parte de su familia es quemera, el “Iniesta” de San Lorenzo siempre fue hincha del CASLA. Entiendo que Pipi no aguante el chiste de muy mal gusto de Ruggeri. Al menos espero que haya sido un chiste lo dicho por el ex-jugador y técnico de nuestro club, pero en todo caso fue una boludez completamente desubicada. Me imagino que tiene que ser difícil tolerar que se juegue de tal manera con los colores y la pasión que uno siente, especialmente cuando viene de un grande del Ciclón que te conoce muy bien. Dicho eso, la verdad es que no me importa de dónde haya venido el Pipi, como no me importó de donde vinieron el Bambino Veira o el Toscano Rendo. Del aporte a San Lorenzo de estos tres jugadores no cabe la menor duda.
Y… ¿qué más? España se desinfló en la Copa Confederaciones. Brasil jugó un gran partido, y la Roja uno de sus peores en muchos años. A mi ver, Casillas está tocado psicológicamente por su maltrato a manos de la bestia egocéntrica que es José Mourinho. A ver si se estabiliza y consigue recuperar el puesto de primer arquero para el Real Madrid. Creo que España, Argentina y Alemania van a ser de lo mejor en el Mundial de Brasil el año que viene. No sé porque, pero siento que Brasil va a defraudar en casa. Te juro que no lo digo a causa de mi argentinidad, simplemente creo que es un grupo de jugadores que normalmente no juega como equipo. Individualidades tienen de sobra, pero la máquina colectiva es floja. España sigue siendo el mejor ejemplo del buen trabajo de grupo. Argentina y el “Mannschaft” de Joachim Löw también han mostrado un contundente juego colectivo. Veremos…

——————-
FABIÁN:
¡Hola Viggo!
Justo te iba a escribir porque me llegó una postal tuya con una ilustración de Picasso, y me dio intriga lo que me contás ahí, sobre la víboras que se comen a los sapos enteros. ¿En qué selva estabas? Por mi parte, estoy recuperándome de una operación repentina que me hicieron. Pasó que fui a karate después de dos meses, hice muy fuerte y por la noche no pude dormir del dolor en el estómago. Yo pensaba que era un dolor muscular de la clase, pero era una maldita piedra de la vesícula que se había movido y obstruía un conducto, formando un cólico. Fui al hospital, me calmaron el dolor y me dijeron que tenía que operarme, que iba a tener que hacer una operación programada. A lo cual les contesté que si había que operar lo hicieran ya (me acordé que el papá de Roberto Arlt le decía, de chico: “mañana te voy a pegar”) y ellos me retrucaron que no había camas disponibles. Les dije que me tiraba en la guardia, en un rincón hasta que encontaran una junto con un quirófano. Y eso hicimos, pasé casi un día en el hospital, de vez en cuando alguien se acordaba de mi y controlaba el suero, me daba más calmante o me hacía un electro para el pre quirúrgico. En otros biombos, a los costados, como la guardia estaba superpoblada ya que el hospital era un éxito, había gente viviendo sus pequeños y grandes dramas; una mujer transplantada a la que el hígado nuevo le boqueba aceite, un hombre mayor que le decía a su hija: “Te odio”, y la hija le decía: “Papá, ¿por qué me decís eso? Yo te amo”. Pero se ve que al hombre la cabeza no le daba para más y no reconocía a la hija. Me acuerdo que en la trilogía de Don Juan, de Carlos Castañeda, Don Juan le dice que una buena cosa que uno puede hacer con un hijo chico para educarlo es hacerle tocar un hombre muerto. A mí eso me pareció una exageración, pero pasar, de vez en cuando, por un hospital hace que uno enfoque de otra manera la vida. Este es el backstage de la existencia. Dicen que no hay ateos en las trincheras; en los hospitales, tampoco. La cosa es que al final, a eso de las seis de la tarde, me vinieron a buscar y me operaron. El anestesista, antes de dormirme, me dijo: pensá en algo lindo, tu mujer, tus hijos, tu amante. Yo elegí pensar que corría con Rita por un campo verde, inmenso y me dormí.

——————-
VIGGO:
Siento que lo hayas pasado mal en el hospital, Fabián, pero me alegra saber que estás mejor. Ahora te llamo. Parece que la experiencia te recalibró tu punto de vista del mundo y la humanidad. Lo de conocer a la muerte, aprender de ella, no está mal. Una de las maneras que ese conocimiento les llega a los niños es a través de los fallecimientos de sus seres queridos, muchas veces siendo la primera muerte la de un animal. Los niños que se crían en el campo suelen enfrentarse con la muerte de animales, incluso mediante los sacrificios de ellos para la alimentación de los humanos, temprano y de cerca. Para mí es muy duro ver morir a un caballo o a un perro. Los tengo muy cerca. Los gatos también, y los pájaros que tuve que enterrar, incluso un cuervo viejo con una sola ala. En fin, todos los bichos tienen alma. Los niños de las ciudades también pierden sus perros, gatos, pajaritos, lagartijas y otros amigos. Acompañar a un animal en su sufrimiento y muerte también es el “backstage de la existencia” (por cierto, una frase genial, hermano), y una lección para toda la vida. Luego, si una persona tiene la suerte de llegar a ser un adulto y tener a sus padres cerca, viene la experiencia de acompañarlos en sus últimas etapas de decadencia física y mental. De eso también se aprende, si uno se presta a la situación. Hay gente que teme tanto a la muerte que esquiva la responsabilidad de cuidar a los que ayudaron a traernos al mundo. El miedo es entendible, pero uno se priva de mucho amor y entendimiento si no acude al desafío de superarlo. Tampoco estará uno listo para aguantar su propia decadencia si ignora las de otros. La vida es un regalo, y la muerte solo una parte de ella. Hay que aprender a amarla, aprender de nuevo lo que nacimos sabiendo: que todas las vidas y muertes son hilos únicos de un gran telar. El aguante y el agradecimiento son las cualidades más nobles que tenemos los humanos y todas las criaturas con las que compartimos el planeta.
Son cuantiosos los cuentos que hablan de los primeros descubrimientos que hacen los niños con respecto a la transitoriedad de las cosas. Mi amigo Daniel recién me recordó una película genial que tiene que ver con la infancia y los primeros contactos que uno puede tener con la muerte y las crueldades de la vida. Se llama “Jeux Interdits” (“Juegos prohibidos”), una película francesa de 1952 dirigida por René Clément. Ocurre durante la invasión nazi de Francia en 1940. Una niña llamada ‘Paulette’ pierde sus padres y su perro durante un bombardeo alemán. Alguien tira el perro muerto a un río, pero la piba, que no quiere despedirse del animal, sigue al cadáver. La corriente lleva al perro y a ‘Paulette’ a un encuentro con un nene que se llama ‘Michel’. Después pasan muchas cosas en la película, buenas y malas. De lo más impactante es el cementerio secreto que estos niños construyen para enterrar al perro muerto y , luego, a todo tipo de animalitos. ‘Michel’ y ‘Paulette’ roban cruces y flores para decorar el sitio. Es un cuento verdaderamente hermoso, y a veces muy triste, que tiene que ver con la destrucción de la inocencia. Si no la viste, te la recomiendo.

Este es el “trailer” original de esa película:
http://www.youtube.com/watch?v=B_lbqHQk-lA
Sigo en EE.UU., últimos días de un road trip con la familia por el noroeste. Estuvimos en el parque nacional de los redwoods, esos árboles enormes que tienen miles de años. ¡Qué suerte poder ver eso, y pasear entre los gigantes! Estar en el medio de esos bosques silenciosos también aclara las cosas, lo pone a uno en su sitio. Somos un granito de polvo que el viento se lleva y la lluvia deshace. Duramos menos que un pedo en la mano, pero somos eternos cuando lo reconocemos.

——————-
FABIÁN:
Dear Viggo: qué hermosa esa foto de los árboles gigantes: me hizo acordar una frase de una canción de Spinetta: “Todo gigante termina exhausto, de que lo miren los de abajo”. Es cierto lo que decís de los chicos; hoy mi hija, en la plaza de Boedo, me hizo jugar a algo que yo no podía entender: se trataba de poner la mano sobre una madera y ella, de otro lado, era, dependiendo de lo que quisiera, un tiburón o el monstruo calabaza; la cosa no tenía ni pie ni cabeza para mí, pero me di cuenta que los adultos tratamos de corregir esa fantasías de los chicos, de ponerlas en caja ( “No, la madera no es un tiburón; al monstruo calabaza no lo veo”) cuando, en realidad, esa fantasía es revolucionaria. Estoy leyendo un libro hermoso sobre Walter Benjamin, en el que él dice que ese discurso de los niños en realidad está cerca de los relatos sagrados. Dice que algo de esa potencia debe guardar el proletariado para convertirse en revolucionario. Me parece genial eso. Me di cuenta que tu forma de actuar tiene algo de eso. Le estuve dando vueltas a este tema cuando me pregunté por qué me impactaba tanto verte actuar. Creo que trabajás una síntesis superadora de todo lo que aprendiste, es decir, no sólo el bagaje cultural de tus maestros de teatro, tu experiencia en los sets, sino algo imposible de detectar a simple vista (como esos ruidos que sólo oyen los perros), que es esa potencia infantil para actuar de manera revolucionaria, pateando la sincronía de la historia, de lo estereotipado, de lo que se tiene que hacer. Las canciones de Kurt Cobain tienen ese toque infantil que las hace tan poderosas ¿no? Bueno, hoy jugamos con Estudiantes en el triangular que también juega Boca. ¿Lo vas poder ver? Ayer fui a ver una peli de Reygadas que me impactó (todavía no sé si me gustó). Se llama “Post tinieblas lux”. Es una de esas pelis que te gustan que las vean tus amigos para comentarlas, para resignificarlas. Le voy a decir a Lisandro que la vea. ¡Big Zoabra, cuervo!
